Cancún, octubre de 2025. — La competitividad turística de Cancún y la Riviera Maya podría verse afectada tras la aprobación del aumento del Derecho de No Residente (DNR), una tasa aplicada a los visitantes extranjeros sin actividades remuneradas, que subirá un 14,2% a partir de 2026, pasando de 861 a 983 pesos mexicanos (unos 53 dólares).
La medida, incluida en el Presupuesto Federal 2026 y avalada por la Cámara de Diputados, ha generado preocupación entre empresarios del sector turístico de Quintana Roo, quienes advierten que el incremento podría desalentar la llegada de viajeros internacionales y redirigir el flujo hacia otros destinos del Caribe, especialmente Punta Cana, Jamaica y República Dominicana, donde los costos asociados al turismo son actualmente más competitivos.
Un aumento en un año clave para el turismo mexicano
El ajuste de la tasa coincide con un año de especial visibilidad para México: 2026, cuando el país será sede del Mundial de Fútbol junto con Estados Unidos y Canadá, además de ser país socio y patrocinador principal de la feria internacional de turismo FITUR, que se celebrará en enero en Madrid.
Pese a las oportunidades que ofrecerá esta proyección internacional, los representantes del sector consideran que el aumento del DNR envía una señal equivocada en un momento en el que los destinos mexicanos enfrentan una creciente competencia global.
Preocupación empresarial ante la pérdida de competitividad
“Sigue siendo un golpe directo al turista. Este tipo de incrementos fortalecen a competidores como Punta Cana, que ya están capitalizando el flujo de visitantes que el Caribe Mexicano ha comenzado a perder”, expresó Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo, quien calificó la medida como “inoportuna y contraproducente” para un sector que aporta más del 8% del PIB nacional.
Otros líderes del sector advierten que, aunque el incremento busca incrementar los ingresos públicos, podría traducirse en una reducción de la estadía promedio y del gasto turístico, afectando la rentabilidad de hoteles, operadores y servicios complementarios.
Punta Cana, un competidor cada vez más fuerte
Mientras tanto, Punta Cana y otros destinos dominicanos continúan reforzando su conectividad aérea, atrayendo nuevas inversiones hoteleras y consolidándose como opciones más accesibles para el viajero internacional. Según cifras recientes del Ministerio de Turismo de República Dominicana, el país superará los 11 millones de visitantes en 2025, impulsado por su estabilidad económica, su política de incentivos y una estrategia sostenida de promoción internacional.
“En el Caribe, las decisiones fiscales importan tanto como la promoción. Si México encarece su oferta, República Dominicana y otros destinos aprovecharán esa brecha para captar turistas sensibles al precio”, señaló un analista del sector aéreo consultado por Hosteltur.
Equilibrio entre recaudación y competitividad
Aunque el gobierno federal sostiene que el aumento busca “fortalecer la infraestructura y los servicios turísticos del país”, el reto estará en mantener el equilibrio entre la recaudación fiscal y la competitividad internacional.
La industria turística mexicana —una de las más importantes de América Latina— observa con cautela la medida, mientras destinos como Punta Cana, Cartagena y Montego Bay se preparan para atraer a los viajeros que podrían reconsiderar sus planes de vacaciones en el Caribe mexicano.