Inicio Nacionales Crece el auge de las residencias de marca en República Dominicana, nuevo...

Crece el auge de las residencias de marca en República Dominicana, nuevo motor del turismo inmobiliario

185
0

Las residencias de marca —o branded residences, como se les conoce en inglés— ganan protagonismo dentro de la industria turística dominicana, impulsando una nueva forma de inversión y de experiencias personalizadas orientadas al lujo. Este segmento, en plena expansión global, está consolidándose con fuerza en República Dominicana, donde conjuga exclusividad, hospitalidad y capital extranjero.

Estas viviendas de alto nivel son el resultado de alianzas entre desarrolladores inmobiliarios y prestigiosas cadenas hoteleras internacionales, como Ritz-Carlton, Four Seasons, St. Regis y Zemi Miches Punta Cana All Inclusive Resorts, proyectos que buscan elevar la oferta turística y fortalecer el posicionamiento del país en el turismo de lujo.

Durante su intervención en el Segundo Foro sobre Turismo Inmobiliario, la viceministra técnica del Ministerio de Turismo, Jacqueline Mora, destacó que este modelo movilizará hasta 70,000 millones de dólares en inversiones a nivel mundial para 2031, con más de 1,600 proyectos previstos, representando una oportunidad estratégica para atraer nuevas divisas a República Dominicana.

El país ya cuenta con 214,079 habitaciones turísticas, de las cuales 136,513 pertenecen al segmento no hotelero, evidencia del crecimiento del turismo inmobiliario y de los retos que implica en materia de regulación, sostenibilidad y seguridad.

“El branded residence es una plataforma muy importante en Estados Unidos desde hace muchos años, pero aquí comienza a expandirse de manera significativa y nos atrae a un turista muy diferente”, señaló Mora, subrayando la necesidad de elevar la oferta complementaria, tanto gastronómica como deportiva y cultural, para responder a las expectativas de un viajero exigente que busca bienestar, elegancia y experiencias únicas.

Por su parte, Francesca Rainieri, Chief Financial Officer del Grupo Puntacana, resaltó que desarrollar una oferta de lujo sostenible requiere una transformación integral del producto y de la cadena de valor turística. “Una residencia vendida representa capital que permanece vinculado al destino, genera impuestos, demanda servicios y estimula la economía local durante todo el año”, afirmó.

Rainieri insistió en la importancia de articular incentivos públicos y privados, tales como zonas especiales de desarrollo de lujo, facilidades migratorias, vuelos chárter e inversiones en infraestructura bajo esquemas público-privados.

Entre los principales retos del sector mencionó la mejora de la conectividad y la infraestructura pública, el fortalecimiento del capital humano, la protección ambiental y la diversificación de la oferta turística.

“La transición hacia un turismo de lujo y residencial sostenible requiere decisiones valientes y coordinadas. Incentivos fiscales inteligentes, inversión en talento, infraestructura resiliente y alianzas estratégicas son piezas esenciales de este rompecabezas”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí